viernes, 10 de junio de 2011

Asesoría para el Desarrollo Empresarial

Misión
La ceración y desarrollo de las herramientas de software necesarias para el mejoramiento continuo en las empresas, la administración, el control de la información, el pleno aprovechamiento de sus recursos, y todas las ventajas competitivas que en el mercado ello representa, procurando el uso de la información, útil, veraz suficiente y oportuna, para una adecuada toma de decisiones, integración y organización de los recursos".

A quién va dirigido S.I.R.E.


SIRE, integra vario procesos administrativos y operaciones de una empresa, por lo tanto se adapta a diversos giros:

Azulejos
Ferretería
Materiales para Construcción
Herramientas
Refaccionaria
Fabricas

Comercializadores de:

Equipos de Refrigeración
Venta de Ropa
Mueblerías
Material Eléctrico
Gasolineras
Abarrotes
Avícolas
Sector Gobierno
Entre otras.

Revisión P.T. del dictamen fiscal en México

Introducción
La presentación de los dictámenes fiscales que realiza el contador público registrado ante el SAT de los estados financieros dictaminados de los contribuyentes que se encuentren que se encuentren obligados de acuerdo al artículo 52-A del código fiscal de la federación, para que con esto él SAT determine que contribuyentes dictaminados pagaran las diferencias de impuestos observadas en dichos dictámenes. Por otra parte, las autoridades fiscales también pueden ejercer sus facultades de comprobación, a fin de revisar los dictámenes correspondientes a los ejercicios posteriores.
Sin embargo, el ejercicio de la facultad de comprobación que señala el artículo 42, fracción IV, del CFF no es ilimitado e irrestricto, ya que varias disposiciones legales establecen diversas limitaciones y condiciones relacionadas con el objeto o el alcance de las revisiones y con los procedimientos administrativos que deben seguir las autoridades tributarias. En este sentido, se analizan aquellos puntos legales que limitan o restringen los actos de requerimiento dirigidos al contador público que haya formulado el dictamen.
Objeto del ejercicio de las facultades de comprobación, naturaleza jurídica del dictamen con efectos fiscales.
Explicar cuando a un contribuyente se le requieren diferencias por dictamen fiscal que aún están pendientes de pago, por lo que a decir de los tribunales debe requerirse primero al contador público externo, de forma que es una oportunidad para aquellos contribuyentes que son sancionados y que la autoridad omita aplicar lo que conocemos con revisión secuencial o directa.
Por ello a pesar de la reforma del artículo 52-a de Código fiscal de la federación (CFF) en materia de recaudación para exigir el pago a los contribuyentes cuando en el dictamen se exprese un monto de pago pendiente; es decir cuando se refleje en el anexo 13 de sipred, a decir de la ejecutoria, debe requerirse previamente al CPR (auditor externo) mediante un requerimiento del sistema de administración tributaria. Porque no de ser así hay violación al procedimiento que trae como consecuencia la nulidad de las multas, e incluso de los propios impuestos.
Dictamen fiscal
1.1.- Definición
El dictamen es el documento que suscribe el contador público conforme a las normas de su profesión, relativo a la naturaleza, alcance y resultado del examen realizado sobre los estados financieros de la entidad de que se trate. La importancia del dictamen en la práctica profesional es fundamental, ya que usualmente es lo único que el público conoce de su trabajo.
1.2.- Objetivo
El objetivo de una auditoria de estados financieros es expresar una opinión respecto a si los estados financieros están razonablemente presentados de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados. Para satisfacer este objetivo general, se acostumbra identificar objetivos específicos para cada cuenta individual dentro de los estados financieros.
1.3.- Finalidad
La finalidad del examen de estados financieros, es expresar una opinión profesional independiente respecto a si dichos estados presentan la situación financiera, los resultados de las operaciones, las variaciones en el capital contable y los cambios en la situación financiera de una empresa, de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados.
Decreto facilidades administrativas del 30 junio 2010
ARTÍCULO TERCERO.- Los contribuyentes que de conformidad con lo establecido en los artículos 32-A, fracción I del Código Fiscal de la Federación y 16 de la Ley del Seguro Social, se encuentren obligados a dictaminar sus estados financieros o el cumplimiento de sus obligaciones ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, según corresponda, por contador público autorizado, podrán optar por no presentar los dictámenes a que se refieren los artículos citados, siempre que presenten la información en los plazos y medios que, mediante reglas de carácter general, establezcan las autoridades fiscales correspondientes.
Los contribuyentes que ejerzan la opción a que se refiere este artículo no estarán obligados a presentar la copia y los anexos a que se refiere la fracción VIII del artículo 29 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.
Los contribuyentes que tienen la obligación de dictaminarse para efectos fiscales ante el SAT, así como los que tienen la obligación de presentar ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, por contador público autorizado, podrán optar por no presentar dichos dictámenes, siempre que presenten la información en los plazos y medios que, mediante reglas de carácter general, establezcan las autoridades fiscales correspondientes.
Aquellas personas que ejerzan esta opción, no estarán obligados a presentar ante el INFONAVIT la siguiente información:
o Copia con firma autógrafa del informe sobre la situación fiscal del contribuyente,
o Copia de los anexos referentes a las contribuciones por concepto de aportaciones patronales.
No obstante, esta facilidad sólo resulta aplicable para los dictámenes que deban presentarse por la información que corresponda al ejercicio fiscal 2010 y posteriores.
Agravio de demanda
Se tratara de explicar cómo se lleva a cabo la revisión de dictamen fiscal a pesar del decreto de 30 de junio en el cual dice que a partir de los ejercicios posteriores del 2010 los contribuyentes podrán optar por dictaminarse.
Pasar por alto que debió notificar al dictaminador que emitió el dictamen contable del un ejercicio xxxxx ya que al no ser así viola el artículo 52 –A fracción 1 del código fiscal de la federación, esto es así ya que de la resolución liquidatario se desprende que la autoridad procedió a revisar y analizar la información referente al dictamen fiscal del ejercicio fiscal xxxx facultad que ejercitó el ampara del artículo 42 del código debiendo seguir el procedimiento establecido en el antes invocado 52-A del código y en su caso notificar la solicitud de información al contador que emitió el dictamen y solo en caso de serle insuficiente procedería a solicitar la información al contribuyente , ya que no debe pasar por alto que quien elabora el dictamen es precisamente el auditor externo por consiguiente al apartarse del procedimiento debe declararse la nulidad lisa y llana.
La autoridad demandada señale que no debía seguir el procedimiento establecido en el artículo 52-A del código, en virtud de que establece una excepción a la regla consistente en que, cuando en otros supuestos, de la revisión hecha al dictamen presentando por el CPR se determinen diferencias de impuestos por pagar y éstos no se enteren de conformidad con lo dispuesto en el penúltimo párrafo del artículo 32-A del código tributario, como ocurrió en el presente.
Artículo 52-A.- Cuando las autoridades fiscales en el ejercicio de sus facultades de comprobación revisen el dictamen y demás información a que se refiere este artículo y el Reglamento de este Código, estarán a lo siguiente:
I. Primeramente se requerirá al contador público que haya formulado el dictamen lo siguiente:
a) Cualquier información que conforme a este Código y a su Reglamento debiera estar incluida en los estados financieros dictaminados para efectos fiscales.
b) La exhibición de los papeles de trabajo elaborados con motivo de la auditoría practicada, los cuales, en todo caso, se entiende que son propiedad del contador público.
c) La información que se considere pertinente para cerciorarse del cumplimiento de las obligaciones fiscales del contribuyente.
La revisión a que se refiere esta fracción se llevará a cabo con el contador público que haya formulado el dictamen. Esta revisión no deberá exceder de un plazo de doce meses contados a partir de que se notifique al contador público la solicitud de información.
Cuando la autoridad, dentro del plazo mencionado, no requiera directamente al contribuyente la información a que se refiere el inciso c) de esta fracción o no ejerza directamente con el contribuyente las facultades a que se refiere la fracción II del presente artículo, no podrá volver a revisar el mismo dictamen, salvo cuando se revisen hechos diferentes de los ya revisados.
Último párrafo (Se deroga)
II. Habiéndose requerido al contador público que haya formulado el dictamen la información y los documentos a que se refiere la fracción anterior, después de haberlos recibido o si éstos no fueran suficientes a juicio de las autoridades fiscales para conocer la situación fiscal del contribuyente, o si éstos no se presentan dentro de los plazos que establece el artículo 53-A de este Código, o dicha información y documentos son incompletos, las citadas autoridades podrán, a su juicio, ejercer directamente con el contribuyente sus facultades de comprobación.
III. Las autoridades fiscales podrán, en cualquier tiempo, solicitar a los terceros relacionados con el contribuyente o responsables solidarios, la información y documentación para verificar si son ciertos los datos consignados en el dictamen y en los demás documentos, en cuyo caso, la solicitud respectiva se hará por escrito, notificando copia de la misma al contribuyente.
La visita domiciliaria o el requerimiento de información que se realice a un contribuyente que dictamine sus estados financieros en los términos de este Código, cuyo único propósito sea el obtener información relacionada con un tercero, no se considerará revisión de dictamen.
Último párrafo (Se deroga)
El plazo a que se refiere el segundo párrafo de la fracción I de este artículo es independiente del que se establece en el artículo 46-A de este Código.
Las facultades de comprobación a que se refiere este artículo, se podrán ejercer sin perjuicio de lo dispuesto en el antepenúltimo párrafo del artículo 42 de este Código.
Para el ejercicio de las facultades de comprobación de las autoridades fiscales, no se deberá observar el orden establecido en este artículo, cuando:
a) En el dictamen exista abstención de opinión, opinión negativa o salvedades que tengan implicaciones fiscales.
b) En el caso de que se determinen diferencias de impuestos a pagar y éstos no se enteren de conformidad con lo dispuesto en el penúltimo párrafo del artículo 32-A de este Código.
c) El dictamen no surta efectos fiscales.
d) El contador público que formule el dictamen no esté autorizado o su registro esté suspendido o cancelado.
e) El contador público que formule el dictamen desocupe el local donde tenga su domicilio fiscal, sin presentar el aviso de cambio de domicilio en los términos del Reglamento de este Código.
f) El objeto de los actos de comprobación verse sobre contribuciones o aprovechamientos en materia de comercio exterior; clasificación arancelaria; cumplimiento de regulaciones o restricciones no arancelarias; la legal importación, estancia y tenencia de mercancías de procedencia extranjera en territorio nacional.
Tratándose de la revisión de pagos provisionales o mensuales, sólo se aplicará el orden establecido en este artículo, respecto de aquellos comprendidos en los periodos por los cuales ya se hubiera presentado el dictamen.
Ejecutoria
En cumplimiento de ejecutoria de amparo directo del primer tribunal colegiado en materia administrativa del segundo circuito.
En virtud, si la autoridad demanda en el oficio aludido requirió a la empresa mercantil aquí quejosa, exhibiera los comprobantes con lo que demostrara haber enterado el pago de los impuestos omitidos, con motivo del dictamen que llevo a cabo el contador público registrado, es evidente que se encuentra ejerciendo facultades de comprobación en relación con sus estados financieros dictaminados, por ende cobra aplicación a lo establecido en el artículo 55 fracción II del reglamento del código fiscal de la federación.
Artículo 55.- Para los efectos del artículo 31, décimo primer párrafo del Código, cuando las solicitudes o los avisos se hayan presentado con errores, omisiones o empleando de manera equivocada las formas oficiales o formatos electrónicos aprobados por el Servicio de Administración Tributaria, se rectificarán mediante solicitudes o avisos complementarios, los cuales deberán formularse en su totalidad, inclusive con los datos que no se modifican; así mismo, se deberá señalar que se trata de una solicitud o de un aviso complementario del original e indicar la fecha y oficina en que se hubiera presentado la solicitud o aviso que se corrige.
En otro aspecto, no obstante que la autoridad demanda no se encontraba obligada a seguir el procedimiento establecido en el articulo 52-A del código tributario, en virtud de que se establece una excepción a la regla consistente en que, cuando entre otros supuestos, de la revisión hecha al dictamen presentado por el CPR se determinen diferencias de impuestos por pagar y éstos se enteren de conformidad con lo dispuesto en el penúltimo párrafo del artículo 32-A del código tributario.
Así mismo al haberse invocado la fracción IV del artículo 42 de la CFF, resulta aplicable el diverso 55 del Reglamento del código, cuando lo cierto es que del análisis del primer párrafo del multicitado articulo 52-A se obtiene que existió referencia tacita del precepto del reglamento, atendiendo al principio jerárquico de las normas, cabe decir por una parte, que la sala de conocimiento se fundó en las fracciones II y IV del artículo 42 del código fiscal de la federación, lo que faculta a la autoridad no sólo a revisar los dictámenes formulados por los contadores públicos sobre los estados financieros de los contribuyentes, sino además requerir a los contribuyentes los documentos relacionados con el cumplimiento de las disposiciones fiscales, como en la especie ocurrió, lo que obliga a la autoridad a notificar al CPR, no obstante que no se observe el orden establecido en el articulo 52-A del código fiscal de la federación.
Por lo anterior la parte quejosa, en virtud de que como se expuso, en el articulo 52-A del código fiscal de la federación, no se advierte que se haya eximido a la autoridad fiscalizadora de la obligación de requerir los documentos y papeles de trabajo al contador público registrado que emitió el dictamen de los estados financieros del contribuyente.
Conclusión
Si bien es cierto que la autoridad no tiene la obligación expresa de requerir al dictaminador para solicitar el pago al contribuyente respecto de las contribuciones adecuadas en el dictamen, también lo es que dicha excepción deja en indefensión al contribuyente razón por la cual se menciona que la autoridad en el acto de molestia, funde y motive debidamente como surgió dicha cantidad por que en caso contrario, al contribuyente no se le permitiría conocer el método utilizado para obtener el número exacto.
Por lo consiguiente:
El contribuyente tiene derecho de audiencia en toda revisión,
Debe evitar inculparse en las diligencias
Debe hacer valer su derecho.
Puede aprovechar todas las oportunidades de medio de defensa.
Anexo
La revisión de p.t de del dictamen fiscal
Teleología:
Llámese teleología (del griego τέλος, fin, y -logía) al estudio de los fines o propósitos de algún objeto o algún ser, o bien literalmente, a la doctrina filosófica de las causas finales. Usos más recientes lo definen simplemente como la atribución de una finalidad u objetivo a procesos concretos.
La revisión de papeles de trabajo del, auditor por las autoridades fiscales desde el punto de vista teleológico, la causa final de este es la verificación que no haya omisión de ingresos por parte de contribuyente y la presentación de de todas sus obligaciones fiscales y que el contador público registrado lo haya verificado de acuerdo a las normas y procedimientos de auditoría.
De acuerdo a los principios normativos del sistema de administración tributaria deben seguir procedimiento para llegar a una conclusión final ya que en este tipo de instituciones se rigen por reglamentos, por que la autoridad lo que revisa primero es el dictamen, la opinión del cpr y cuando ven anomalías lo que hacen es requerir al CPR los p.t y en base a estos se lleva a cabo el procedimiento de revisión y con esto llegar a un resultado que pasa por un consejo de revisión para dictar la resolución positiva o determinar el crédito fiscal.
Por lo que en este tema en específico no se puede analizar desde el punto de vista humanístico y axiológico, ya que la función de Sistema de administración tributaria se rige por regalas y procedimientos.

Módulos de S.I.R.E.

Gerencia Digital: el arte de conducir los negocios en la era de Internet

Nadie niega el impacto que ha tenido Internet en la sociedad. Impacto más que evidente en la vida social, y las relaciones interpersonales, así como en la comunicación más formal.
El mail desplazó casi por completo al fax (hoy sólo se conserva como back up, para casos excepcionales).
Y es frecuente que gente de casi nula formación informática, pueda chatear con familiares en otro continente.
Pero más allá de la extensión del uso social, o recreativo, notamos que en la mayoría de las PYMES latinoamericanas (en toda la región compartimos el problema), el uso de las herramientas digitales aplicadas al gerenciamiento propiamente dicho, es limitadísima.
La mayoría de las empresas (diríamos el 98% de las PYMES) poseen PC's, generalmente trabajando en red.
Casi todas ellas, usan además algún sistema de gestión, aplicado principalmente al trabajo administrativo: facturación, control de cobranzas, cuentas corrientes, etc.
Pero cuantos gerentes han asimilado y emplean en forma habitual y efectiva, recursos tecnológicos en su tarea?
Mucho menos del 15% (realizamos una encuesta entre un centenar de PYMES en Buenos Aires, y si bien la muestra no es significativa, da un indicador.
A qué nos referimos con recursos tecnológicos aplicados en un modelo de Gerencia Digital?
- la administración del tiempo, llevada a través de agendas compartidas, en cualquiera de sus versiones: es algo que ahorra muchísimo tiempo, y además, da transparencia a las actividades de los cuadros. Poder ver y modificar la agenda de un equipo de trabajo desde cualquier sitio, es algo, tecnológicamente sencillo. Sin embargo, se usa mucho menos de lo esperable, ya sea por temores infundados, ya sea por el mal hábito de retener la información.., o simplemente por ignorancia de las posibilidades de la herramienta.
- el control de la gestión comercial: a través de CRM adecuado. Se ha hablado mucho del software que nos permite ordenar las relaciones comerciales... de hecho hay manuales y tratados sobre el tema. Que veo? que sólo un 20% de las PYMES los poseen , y de ella sólo el 25% lo utilizan plenamente. Nuevamente, las mismas razones y pretextos: no hay tiempo para hacer las anotaciones, estoy en la calle, y no tengo la notebook a mano... (Excusa cuando menos absurda cuando proviene de la misma persona que acaba de adquirir un celular 3G...
- control de la producción: a través de dispositivos remotos, ya no es necesario las anotaciones y controles por planilla.
- documentos compartidos: en los cuales podemos trabajar simultáneamente desde cualquier lugar del mundo....
- teleconferencia, y videos.... y la lista sigue.
Indudablemente , todas herramientas útiles, que en conjunto , nos llevan a un nuevo modelo de gerencia, la cual puede independizarse de su emplazamiento físico como nunca antes en la historia, y al mismo tiempo, focalizarse en las relaciones interpersonales, dado que la información se automatiza...con una notable mejora de la productividad en los niveles superiores de la compañía.
La aplicación adecuada de esas herramientas redunda en reducción de los tiempos empleados. Por ejemplo, coordinar un encuentro toma más de media hora hombre gerencial para acordar hora y lugar. Una agenda compartida y automatizada en sus alertas reduce esto a cero.
UN presupuesto elaborado en una hoja de cálculo, que luego presentamos en una sala, proyectándolo desde una Excel para que los demás formulen comentarios y luego rectificarlo. Es una pérdida de tiempo gigantesca. La misma hoja de trabajo compartida, con participación de los operadores pertinentes, se trabaja en simultáneo. No hay reunión. El trabajo queda terminado en versión final, en el mismo día en que se empezó. Evitándonos por lo menos 20 horas de gerencia. (5 gerentes a 4 horas cada uno).
Hagamos la suma, multipliquemos por la cantidad de actividades que se realizan en un mes, y verá que los sueldos gerenciales se están despilfarrando en temas triviales, para los cuales ya hay solución técnica adecuada.
Lo curioso del caso, es que en la mayoría de los casos la infraestructura ya existe, las herramientas digitales y aplicaciones son gratuitas o muy accesibles, y casi no hay costo adicional para poder llevar una empresa al modelo de gerencia digital.
Entonces, dónde está el escollo?
Principalmente, en la formación de los gerentes, específicamente en el empleo de nuevas tecnologías.
Muchos de ellos, quedaron fuera del modelo tecnológico y lo rechazan, pero al mismo tiempo poseen grandes cualidades gerenciales en la gestión de negocios, que son invalorables.
Por otro lado, tenemos una generación nueva, muy familiarizada con la tecnología, pero todavía no formada en el "core" de la gerencia, y que puede perder fácilmente el "foco" del negocio.
Pero hay algo más: la capacitación sola tampoco es suficiente. En muchos casos, la herramienta se conoce y no se usa. Por eso, una condición indispensable (y me permito asumir) previa, a cualquier actividad es recomponer la disciplina de trabajo en los niveles altos de la compañía.
La respuesta final depende de un esfuerzo de capacitación intenso, en el marco de una disciplina de trabajo sólida, que en muchos casos debemos reconstituir desde cero, como pudimos comprobar en estos años de trabajo profesional.
El desafío que tenemos por delante, pues, es fusionar ambas culturas, tomando la parte más provechosa de ellas, en un proceso de transformación que puede ser más o menos prolongado, pero que (en base a capacitación y disciplina de trabajo) puede llevar a la PYME al nivel de competitividad que este siglo XXI nos permite.

Redes sociales en el ámbito empresarial: ¿Cómo gestionarlas y articularlas con la comunicación interna?

Las redes sociales se han convertido en una herramienta de comunicación e información imprescindible en las empresas. Es por ello que la gestión de las organizaciones requiere estar cada vez más focalizada en el uso de las tecnologías 2.0, aunque no deberá perder las relaciones interpersonales y la adecuación de las redes a la cultura corporativa.

El poder y la expansión acelerada de las redes sociales es de público conocimiento. Innumerables estudios demuestran día a día su crecimiento masivo, con índices que reflejan la importancia de medios como Facebook y Twitter para socializar y “conectarse con el mundo”. Internet, y en concreto las redes, están cambiando los modelos de relación, comunicación, aprendizaje y negocio.

El fenómeno de las redes sociales se ha trasladado con fuerza al ámbito laboral, en el cual las mismas han ingresado tanto como medios de publicidad como de comunicación empresaria. Actualmente, se estima que unas 300 mil empresas de todo el mundo utilizan redes sociales y blogs corporativos con fines comerciales y como herramientas de comunicación interna.

El impacto de las redes en la Comunicación Interna

Twitter, blogs, redes sociales y otras herramientas 2.0 están modificando los modos de comunicación corporativa, no sólo externa, sino también internamente. Los cambios en los paradigmas comunicacionales que vivimos día a día tienen un impacto directo en las empresas, ya que afuera de las mismas, los empleados se comunican con SMS, escriben en blogs, postean videos y participan asiduamente en redes sociales.

La vieja Intranet se ha visto revolucionada a partir de herramientas como wikis, blogs, plataformas de e-learning, foros, pizarras digitales colaborativas o comunidades en redes sociales que potencian la interactividad entre los distintos miembros de una compañía.

Las redes sociales en tanto herramientas de comunicación interna traen como principal característica la bidireccionalidad, frente a otros canales más tradicionales como la revista corporativa o la Intranet. Sin embargo, hay que ser cuidadosos en la implementación de las herramientas de colaboración social, adaptando la Web 2.0 a la cultura de cada compañía en concreto.

Entre las ventajas del uso de redes sociales como herramienta de comunicación interna se encuentran:

• Mayor rapidez en la comunicación de documentación interna
• Reducción de costos y tiempos en recolección de opiniones
• Mejoras el trabajo en equipo
• Las redes aumentan el interés y la motivación de los usuarios que encuentran un espacio virtual horizontal y democrático donde sus opiniones pueden ser escuchadas.
• Mejoran aspectos claves en la organización como colaboración, cohesión y liderazgo, que redundan directamente en la productividad.

Quienes aún se resisten a la introducción de nuevas tecnologías como parte de la comunicación interna de la compañía suelen tener múltiples interrogantes: ¿cuánto cambiarán las nuevas herramientas sociales en la forma de transmitir la información en mi empresa? ¿Cuál será el impacto de la aplicación de la Web 2.0 en mis empleados? ¿En qué los afectará? ¿Cómo medir el éxito?

Para dar cuenta de esto, resulta interesante la teoría del psicólogo Kurt Lewin, quien describe el origen del comportamiento del individuo en función de dos variables: persona y ambiente. Cada uno de nosotros nos comportamos de forma diferente en grupo e individualmente.

Este pensamiento, que es base de la psicología social, se ha extendido al ámbito 2.0. Partiendo de las variables “comportamiento”, “persona” y “ambiente”, se ha llegado a la conclusión que el éxito del uso de las redes sociales estará directamente relacionado con el tipo de personas que forman parte de la organización así como con el ambiente de trabajo. De nada sirve incluir un blog corporativo como herramienta de comunicación interna si no se dispone de empleados involucrados y participativos que lideren y dinamicen los espacios.

Regulando el comportamiento de los empleados 2.0

Cada vez más empresas están empezando a tomar dimensión del poder que las redes sociales tienen como fuentes de información y formadoras de opinión, por lo que han comenzado a entregar manuales a sus empleados para orientar el uso de Twitter y otras redes dentro de la compañía. Una de las razones de esto ha sido el peligro latente ante la imposibilidad de controlar lo que los empleados puedan llegar a decir sobre la empresa.

Uno de los puntos todavía más polémicos es el de la privacidad y la autonomía. ¿Hasta qué punto una opinión en un perfil personal puede ser ligada a la empresa para la que uno trabaja? Lo que se plantea desde las compañías es que los empleados no pueden ser voceros a menos que sean expresamente llamados para ello. Si escriben en su nombre, deben aclarar que se trata de opiniones personales. Se plantea además que si un empleado habla acerca de la empresa, sólo debe publicar y compartir aquella información que esté disponible públicamente.

Hacia la gestión del capital humano

Las redes sociales se han convertido en una herramienta de comunicación más, al igual que el mail o el teléfono, y por eso no sólo favorecen la interrelación entre los propios empleados de una compañía, sino también de éstos con los grupos de interés de la empresa. Por lo tanto, comienza a generalizarse la idea de que el uso de la redes debería formar parte de la estrategia de comunicación de cualquier compañía.

El avance de las tecnologías de la comunicación parece ser vertiginoso, pero si no se realiza un buen uso de las mismas, éstas no tendrán sentido. Los departamentos de RR.HH. tendrán que empezar a centrarse no sólo en el manejo y control de las redes sociales, o de la aparición de la empresa dentro de las mismas, sino también en la gestión de las personas, en sus vínculos, en la adquisición de conocimientos y la fundamental colaboración de los equipos. En este sentido, el escritor, psicólogo y consultor Sergio Sinay afirma que “hay algo que la tecnología no va a poder suplantar: los vínculos. Cuando éstos se cortan, ya no importará la teoría del trabajo que usemos”.

Cultura Digital. La generación X

Se llama generación X a todas aquellas personas nacidas entre los 70 y 85, personas que estamos siendo actores de algo que nuestros progenitores ni podían soñar. Somos la última generación que aprendió a jugar en la calle y en los recreo del colegio a la canicas, quemados, a las escondidas, al avioncito… pero además somos la primera generación que jugo con videojuegos, fuimos los últimos en grabar canciones de la radio en casetes y ver películas versión Beta y VHS, pero orgullosos pioneros del walkman, el chat y los CDs.
Aprendimos a utilizar las computadoras antes que nuestros padres y abuelos, y sobre todo antes de todos esos niños “cerebritos” de hoy en día y nunca vimos a los que no sabían usar las computadoras como una especie de retardados como sucede hoy.
Somos la generación de Gi Joe, los Halcones Galácticos, los Thundercats y las Tortugas Ninja. Fuimos también la última generación de las botellas de un litro de Coca Cola familiar de vidrio y la ultima en hacer mandados en la bolsa de cuadritos para ganarnos una lanita extra.
La ultima en tirar las tortillas en plena calle y ponerlas con todo el remordimiento del mundo en la mesa a la hora de la comida, hoy ningún niño en su sano juicio lo haría, pensaría que tiene mil bacterias.
Mirando atrás es difícil creer que estemos vivos: viajábamos en autos sin cinturones de seguridad traseros, sin sillitas especiales y sin air –bag, hacíamos viajes de 10 – 12 hrs., y no sufríamos el síndrome de la clase turista. No tuvimos puertas con protecciones, armarios o frascos de medicinas con tapa a prueba de niños.
Íbamos a clase cargados de libros y cuadernos, todo metido en una mochila o bolsón que rara vez tenia refuerzo para los hombros y mucho menos, ruedas!! Cuantos no recogimos del suelo nuestros útiles al romperse la mochila.
No tuvimos 99 canales de televisión, pantallas planas, sonido surround, mp3, ipods, computadoras e internet, pero lo pasábamos de lo lindo tirándonos globos con agua, o jugando con los playmobil. Y nunca escuchamos sobre el calentamiento global.
Ligábamos jugando a la botella o “verdad o castigo”, no en un chat ¡Por favor!!! No era necesario tener fotoblog, Hi5, Twitter o Facebook para saber si existíamos, bastaba con chiflar la tonada de la pandilla o gritar como Tarzan para que toda la cuadra saliera de sus casas.
Recordemos lo bueno de la vida. Lo fácil que es ser felices, la grandeza de los sencillo. No necesitamos todas esas etiquetas, todas esas superficialidades, cosas, celulares, computadoras, ropa… recordemos como ser niños, pero sobre todo, como ser LIBRES !!!
Introducción
Hablar de cultura implica hablar de costumbres, tradiciones y valores que distinguen a una persona o a un grupo de ellas. Este tema siempre ha sido controversial para la sociedad, debido a que a través del tiempo han existido diferentes puntos de vista, hay quienes afirman que la cultura es una característica hereditaria, mientras que otros argumentan que es un hecho que se aprende a través de los ambientes internos y externos que rodean a un individuo.
Con la Revolución Industrial, se dio origen a una nueva era dentro de la sociedad. Surgió el comienzo de la era de las computadoras, lo cual incremento de manera exponencial el desarrollo de nuevas tecnologías que permiten a las personas desarrollar tareas más complejas en menos tiempo, aumentando la eficacia y eficiencia de las mismas, lo que a su vez permite que se faciliten las cosas. Sin embargo, el uso y aplicación de estas tecnologías en las organizaciones y en la vida de las personas tiene sus ventajas y desventajas.
Hoy en día, estamos viviendo en una época de grandes cambios: utilizamos medios tecnológicos como twitter o Messenger para estar en contacto con otras personas, enviamos correos electrónicos para notificar avisos importantes, nos comunicamos vía celular prácticamente desde cualquier parte del mundo, compramos artículos por internet, entre tantas otras actividades que podemos realizar gracias al avance de las tecnologías. Todos estos cambios están ocasionando que surjan nuevos conceptos acerca de lo que es la cultura, dando origen a la cultura digital, es decir, estamos adoptando todos esos cambios como un estilo de vida, pero es importante que sepamos utilizarlos con medida y control porque podríamos perder nuestra verdadera cultura, o ¿Será acaso que es el fin de lo que conocemos como cultura? Y en dado caso de que así sea, ¿Estamos preparados como sociedad para enfrentar este nuevo reto?
Antes de comenzar a profundizar en el tema, es necesario que, en primera instancia definamos que es lo digital, para que posteriormente abarquemos en un panorama más amplio lo que es la cultura digital en la actualidad.
¿Qué es lo digital?
La era digital tiene su origen en el campo de la electrónica, esto se debe a que los componentes electrónicos que hacían que trabajaran las televisiones, los radios y todos aquellos aparatos electrónicos, estaban construidos principalmente con componentes analógicos. Conforme fue incrementándose la necesidad del hombre por crear maquinas más rápidas, surgieron los circuitos integrados los cuales trabajan en código binario, es decir, con “1” y “0”. Con la aparición de los microprocesadores o chips digitales que también empleaban los mismos códigos binarios fue necesario buscar un nombre con el que se pudiera denominar y diferenciar electrónica analógica de la digital, basada en un funcionamiento completamente diferente.
En la actualidad, todas las tecnologías que conocemos como las computadoras, los celulares, las consolas de videojuegos, entre otros, tienen su principio de funcionamiento en la electrónica digital. Se parten de señales analógicas, para posteriormente digitalizarlas y manipularlas de diversas maneras.
Digitalización
Para ejemplificar de manera más clara este proceso, se tomara como ejemplo el proceso de grabación de una canción desde que el intérprete la está cantando en el estudio de música y posteriormente es grabada y digitalizada para su uso futuro en reproductores domésticos o profesionales.
Antes de proceder a iniciar el proceso de digitalización es necesario captar, en primer lugar, todas las señales de audio por medio de un micrófono. Este dispositivo será el encargado de convertir los sonidos que captan en señales eléctricas analógicas en forma de ondas sinusoidales. Seguidamente las señales analógicas así obtenidas se someten al proceso de digitalización comenzando con la toma de muestras de las señales analógicas, para continuar cuantificándolas y, por último, codificándolas en formato digital.
Para realizar ese proceso se emplea un dispositivo denominado ADC (Analog-to-Digital Converter – Conversor Analógico Digital), que será el encargado de codificar y convertir las señales analógicas en valores numéricos digitales “discretos” que se podrán introducir o grabar en un dispositivo de almacenamiento masivo.
¿A que se le llama cultura digital?
Respecto a lo que es cultura digital, podría decir que se le llama cultura digital a la forma tan rápida en que las personas han adoptado todas estas tecnologías como un estilo de vida. Dentro de las organizaciones es raro ver que en sus líneas de producción no se empleen robots de última generación, o que en las oficinas de los gerentes no haya computadoras veloces con procesadores multitareas suministradas con software para comunicarse tanto interna como externamente con sus clientes, proveedores y colaboradores.
El uso de las tecnologías hoy en día es imprescindible para el éxito de una organización. Ya que dependen del uso de ella para poder ser competitivos en un mundo tan globalizado como el que estamos viviendo en días de hoy.
De acuerdo con Mark Deuze (2006) define la cultura digital como un conjunto de valores, reglas y prácticas compartidas por un grupo de personas respecto a la manera en que la gente debe interactuar dentro de la sociedad moderna.
Dentro del comportamiento de las personas en la sociedad moderna, existen dos componentes que integran la cultura digital, de acuerdo con Deuze, son los siguientes:
Participación. El nivel de participación, se refiere al grado de involucramiento que tienen las personas para interactuar con los medios, la facilidad con que pueden acceder a la tecnología.
Remediación. Capacidad de las personas para modificar, manipular y reinterpretar la realidad de modo que puedan generar nuevos sentidos distintos a las formas tradicionales.
En los últimos años, el término cultura digital ha sonado con mayor frecuencia. Se comentan las ventajas de la comunicación de forma instantánea, la rapidez de difusión de productos, capacidad de almacenamiento y poderosas herramientas de búsqueda que las búsquedas electrónicas nos ofrecen.
Algunos especialistas afirman que el uso de la tecnología en nuestras vidas ocasiona que las personas se aíslen más de la sociedad, debido a que en lugar de realizar una visita personal a algún familiar, prefieren enviar un e –mail o simplemente realizar una video llamada a través de skype. Es cierto que la tecnología facilita la vida de las personas de forma importante, sin embargo, la diferencia consiste en utilizarla con un uso controlado para no caer en lo que afirman dichos especialista.
La tecnología ha provocado profundos cambios en el entorno socioeconómico y cultural y ha dado lugar a un nuevo paradigma, la cultura digital, que se basa en la idea de compartir, comunicar y colaborar.
Así se recoge en el libro “32 tendencias de cambio (2010-2020)”, escrito por los expertos Juan Freire y Antoni Gutiérrez-Rubí, quienes reflexionan sobre los cambios que ha introducido Internet en todos los ámbitos sociales y plantean posibles tendencias de futuro en las relaciones personales, la participación política, los modelos de negocio y la propia tecnología.
No hace mucho tiempo, observe un video de la empresa Corning titulado “Un día hecho de vidrio” donde muestra la vida de una familia tradicional pero con el uso de la más alta tecnología en su hogar, donde la forma de dormir, de ver televisión, de comunicarse o de leer, es un mundo tan digitalizado que pareciera que es un mundo muy sencillo y perfecto. Y creo que en un futuro no muy lejano eso estará sucediendo en nuestra sociedad, pero lo realmente importante es saber si estamos preparados para enfrentar este cambio, donde posiblemente veremos automóviles volando o cosas que simplemente son inimaginables para nosotros.
Ese video, resume lo que para mí es la cultura digital, ya que muestra el uso esencial de la tecnología en nuestra vidas, cosa que me preocupa hasta cierto punto, debido a que tal como se observa en ese video, estaremos tan sujetos a programas sofisticados que nuestras forma de vivir cambiara radicalmente y nunca volveremos a ser los mismos como sociedad.
Lectura digital
Según el artículo publicado por Isabel Galina “La lectura en la Era digital” en la actualidad es un tópico altamente discutido por sus ventajas de difusión, reproducción y búsqueda de información. Sin embargo, no se ha otorgado la correcta atención a la lectura de los artículos publicados por medios electrónicos (computadoras, tabletas electrónicas, por citar los más comunes).
Es importante mencionar que para la mayoría de los lectores les molesta o se les dificulta la lectura través de pantallas, debido a que la vista se cansa, inclusive el leer, no es habito que muchas personas tengan. El problema no es la publicación electrónica, sino la forma de recibirla, esto se debe a que como personas estamos acostumbrados a leer documentos impresos.
"La publicación electrónica es un medio revolucionario pero debemos revolucionar nuestra forma de escribir y leer para poder aprovechar este nuevo formato que nos ofrece la computadora."
Como sociedad, nos encontramos en una de las épocas más influenciadas por la tecnología. La lectura electrónica está siendo hoy en día, lo que fue la imprenta de Gutenberg en su momento que revoluciono el mundo entero. La publicación de artículos y documentos electrónicos, es una forma que definitivamente incide en nuestra manera de escribir y leer, lo que dará como resultado que se revolucione el mundo literario.
El problema conceptual con el texto electrónico es que no es algo que podamos ver o tocar. La publicación impresa solamente requiere de unos ojos humanos para poder descifrar los signos y reconstruir las palabras. La publicación electrónica se elabora en una máquina y requiere de otra para 'leer' el texto y presentarlo al lector de una forma entendible. Bolter comenta La característica más inusual de estas estructuras electrónicas es que no son directamente accesibles, ni para el escritor ni para el lector (…) Si colocas un disco magnético u óptico hacia la luz, no verás ningún tipo de texto. (...) en el medio electrónico varias capas de tecnología sofisticada deben intervenir entre el escritor o lector y el texto codificado. Existen tantas capas intermedias que es difícil para el lector o escritor identificar el texto: ¿está en la pantalla, en la memoria RAM, o en el disco? Nunca hemos estado tan alejados físicamente del texto.
En años recientes hemos visto algunas propuestas, en particular en el ámbito literario y artístico. Sin embargo, todavía hay mucho camino por recorrer para que surja una escritura y lectura verdaderamente digital. No obstante, cualquiera que sea esta nueva forma o formas de escribir para la publicación electrónica, lo importante es que las palabras sigan comunicando como lo han hecho durante siglos, ya sea en papiro, rollo, libro o disco compacto, los conocimientos y experiencia de los seres humanos.
Educación digital
Una característica relevante dentro de la cultura digital, es la forma en que impacta al sistema educativo de cada país, es notable observar que los alumnos adquieren habilidades mucho más rápido que sus propios maestros, por lo que eso podría ser una desventaja para los profesores, ya que en situaciones como esas, se deberían buscar maestros que posean conocimientos básicos en cuanto a tecnología se refiere. En varias ocasiones, los profesores repiten la misma actividad escolar año tras año mientras que los pupilos aventajan en el programa debido a que pueden acceder a la tecnología con mayor facilidad y sobre todo, es información actualizada y más confiable.
Actualmente existe una tendencia por crear recursos que brinden a los alumnos la facilidad de acceder a la tecnología, donde des el primer día de clase puedan contar con los elementos necesarios para crear un hábito digital sin pasar por otros intermediarios.
Una de las problemáticas de implementar dichos recursos es que no se sabe cuál sería realmente el impacto en un grupo de alumnos que utilicen computadoras para todas sus clases, respecto a la forma tradicional de enseñar a un grupo de alumnos en una escuela. Existen personas que afirman que al adoptar esta nueva cultura digital en las escuelas, es un hecho lamentable porque como sociedad estamos perdiendo nuestra identidad original. En algún momento de la historia de la humanidad hacia el futuro, los niños llevaran a la escuela una computadora ultra ligera en sustitución de su mochila de útiles tradicionales para aprender a escribir. Pero probablemente, muchos ya habrán aprendido esa habilidad desde sus hogares gracias que sus demás familiares estarán en contacto diario con computadoras y tecnologías.
Un factor importante a mencionar, es la resistencia al cambio sobre todo por parte de personas adultas, debido a que tenemos arraigadas ciertas costumbres y tradiciones que se van almacenando en nuestra identidad, lo cual impide que en ocasiones, seamos flexibles a los cambios, porque creemos que estaremos haciendo algo incorrecto, o simplemente existe el temor cometer algún error o descomponer la tecnología que está a nuestro alrededor.
Organizaciones y la cultura digital
Con la aparición del Internet, nació una nueva forma de negocios, la facilidad para acceder a la información y comunicaciones, traducido en cero fronteras, tiene la capacidad de atraer constantemente nuevos clientes y proveedores que aprovechan este valor de bajo costo, denominándose “Comunidad de Negocios Electrónicos” (e-bussines comunital).
Las tecnologías de la información permiten a las empresas obtener ventajas competitivas, debido a que permiten utilizar medios informáticos para almacenar, procesar y difundir todo tipo de información dentro de los diversos departamentos de la organización, haciendo llegar de forma más rápida los mensajes hacia los colaboradores.
Las TIC han revolucionado la forma de administración dentro de las empresas. En un principio, las computadoras solo eran diseñadas y construidas para controlar o monitorear proceso de producción, con la finalidad de optimizarlos y mejorarlos, sin embargo, hoy en día existen infinidad de software que ayudan a la toma de decisiones de los administradores. El uso eficiente de estas tecnologías se observara en las ventajas competitivas que la organización obtenga sobre las demás organizaciones.
Hoy en día es casi imposible visualizar una empresa que no emplee tecnologías en sus sistemas de producción, o en sus sistemas de comunicaciones con sus colaboradores, clientes o proveedores. Dentro de las principales ventajas de implementar el uso de tecnologías en las organizaciones, se destacan las siguientes:
• Se impulsa el aprendizaje interactivo a través de las computadoras y las diversas tecnologías que existen.
• Se difunden los conocimientos de forma más rápida y eficaz.
• Las empresas PYME pueden difundir sus productos y servicios a través de internet, lo cual implica que miles de usuarios pueden por lo menos, conocerlos.
• Hoy en día, es posible realizar una videoconferencia con personas que estén prácticamente en cualquier parte del mundo, siempre y cuando cuenten con acceso a internet.
Debido al cambio en la forma de administración dentro de las organizaciones, se han diseñado y desarrollado diversos software específicos para utilizarlos en los procesos productivos o dentro de las oficinas de los gerentes. Existen programas muy sofisticados como los sistemas DSS, los CPM, los CRM, los dashboarding, entre muchos otros que facilitan la administración de los negocios, arrogando empresas más competitivas.
Publicidad por internet
Las aplicaciones como el mailing (envío de correos masivos), los podcast (comerciales en línea), las redes sociales, los banners publicitarios y el posicionamiento en buscadores como Google, son elementos de publicidad en línea que favorecen el posicionamiento de la marca o producto.
Es importante mencionar que la publicidad por internet no debe tomarse a la ligera por sus medios tan rápidos de difusión, sino que contempla un plan estratégico. De esto dependerá la correcta presencia de una empresa en internet. Así se lograra mantener la atención del usuario. Y ya que el poder de este medio es de alcance mundial, será imprescindible fijar o identificar al que se desea llegar.
Ventajas de la publicidad online
Además de los beneficios de la publicidad en general, las ventajas de usar el internet para lograr ventajas competitivas para una empresa, si se implementa una campaña en la red, las ventajas son:
• Alto impacto en los consumidores en comparación con la publicidad tradicional.
• Bajo costo en comparación con otros medios.
• Es flexible, es decir, que se pueden combinar o alternar con otros medios.
Para sacar ventaja al cien por ciento, es recomendable que una empresa cuente con su propia página o sitio web.
Redes sociales y la publicidad en las empresas
Actualmente se escucha por donde quiera las famosas redes sociales, y como no van a ser famosas, si en el caso de Facebook, que es toda una plataforma social, tiene más de 500 millones de usuarios a nivel mundial y cuenta con 12.5 millones de usuarios en México, cuya segmentación es muy avanzada: por su penetración en el mercado, contacto continuo con los posibles clientes, la promoción directa y la posibilidad de abrir mercado en otras partes del mundo, determinadas las regiones, características y preferencias del mercado Facebook, se ubica como un gran canal de posicionamiento a bajo costo.
Existen otras redes sociales como Twitter o MySpace, entre otras, que son redes más específicas y se puede, según el tipo de negocio usarlas para promocionar algún producto o servicio.
Estas herramientas permiten generar envíos sin gastos de impresión o distribución, rapidez en el envío y eficacia en la recepción del mensaje, alto impacto en el consumidor potencial, la facultad de entrar en contacto directo con él y, por si fuera poco, la tecnología para desarrolladores y anunciantes dispuesta por esta red social, permite conocer el número exacto del mercado en estas plataformas, es decir, 600 personas en Puebla que tengan afición por la lectura, oscilen entre 15 y 22 años, con estudios en curso de secundaria y bachillerato, además cuentan con acceso a internet y estas características nos permiten reducir esfuerzos, aumentar la efectividad de la campaña y medir o destinar los recursos indispensables para la campaña.
Exposiciones virtuales: impulso de las pymes
Normalmente, las exposiciones, ferias y convenciones son una excelente opción para que los clientes entren en contacto directo con una empresa y a su vez, las PYME contacten con otras empresas importantes, sin embargo, este mundo se está revolucionando cada día más rápido, hasta el punto en que se ha llegado a lo que son las exposiciones virtuales.
Actualmente, las exposiciones físicas han ido perdiendo fortaleza. Esto se debe en primera, a la falta de tiempo por parte de los gerentes o administradores de las empresas para acudir a dichas exposiciones, los costos de desplazamiento entre ciudades y estados, falta de innovación, falta de audiencia y altos costos con bajo retorno de inversión.
Más de 300 ferias se realizan en México, y muchas son las empresas que se quedan sin participar debido a los costos que representa dicha participación, tanto en logística como en gastos por traslado, por lo que descartan este tipo de eventos en sus presupuestos.
Como una respuesta ante estas problemáticas, la empresa mexicana Centro Internacional de Exposiciones Virtuales, S.A. (CIEVSA), ha desarrollado una nueva plataforma virtual, con la cual, las compañías pueden ampliar sus opciones más mostrar y difundir sus productos y/o servicios a un costo más accesible, y sin necesidad de desplazarse de una ciudad a otra.
Una ventaja importante dentro de esta plataforma es que cuenta con la opción de que las empresas puedan subir archivos digitales como folletos en lugar de imprimirlos y que en muchas ocasiones terminan en los botes de basura. Asimismo, las ventajas que como participantes pueden ofrecer a los visitantes van desde el acceso fácil, disponibilidad las 24 horas del día durante el tiempo que cada exposición dure, visitas ilimitadas de folletos, hasta una oferta de empleo.
Conclusiones
Sin lugar a duda, la época actual en la que vivimos no solo como sociedad sino dentro de las organizaciones donde laboramos o estudiamos, está enfrentándose al mayor crecimiento de tecnología nunca antes visto en la historia de la humanidad. Esto, para las organizaciones es una puerta abierta a una ventaja competitiva, sin embargo es necesario que los usuarios o administradores sepan cómo utilizarla correctamente en beneficio de la empresa. Como habremos visto, son mucho más las ventajas que ofrece el uso de la tecnología que las desventajas, solo es cuestión de adaptación e implementación adecuada.
Desde mi punto de vista personal, creo que como sociedad aun no estamos preparados para enfrentar estos cambios tecnológicos tan abismales, sobre todo, porque nos dejamos llevar por lo que creemos que es correcto o vemos que en otros países se implementa y no vemos las consecuencias que estamos ocasionando a nuestra identidad como personas o como sociedad. Quisiera destacar que la resistencia al cambio digital se observa con mayor frecuencia en personas adultas, debido a que aún tienen muy arraigadas ciertas costumbres o tradiciones, lo cual crea una barrera para poder adaptarse a los cambios tecnológicos que enfrentamos.
Para finalizar, los cambios tecnológicos son un hecho inevitable, por lo tanto, debemos actuar como un sistema abierto y flexible buscando siempre obtener ventajas que beneficien no solo a nuestra persona sino a la sociedad donde vivimos, de igual manera, debemos ser lo suficientemente inteligente y prudentes para no cambiar de vista nuestros verdaderos valores e identidad personal, por lo que es necesario la práctica y la constante búsqueda por mantener nuestros valores bien arraigados.

7 pasos claves hacia un negocio online exitoso: Implementación de sistemas automáticos

Uno de los conceptos que debemos aprender para ser exitosos en el Internet es el de producir algo una vez y luego volver a utilizarlo y ganar dinero vez tras vez. Hemos sido enseñados a hacer lo mismo vez tras vez y recibir nuestro pago al cambiar nuestro tiempo por dinero. A pesar de que esto tiene que ser así en algunos casos, no es un método muy sabio para construir un buen sistema de negocios y de riquezas duraderas. No caiga en la trampa del autoempleo. Descubra diferentes maneras de reproducir su trabajo en el Internet.
Paso # 7 Implementación de sistemas que funcionen sin usted
Una de las mayores ventajas de un negocio en el Internet es su flexibilidad. Por eso es una alternativa excelente para personas que no desean, o no pueden, cumplir con un horario de 8 horas en un lugar físico determinado.
Pueden ser padres o madres que desean pasar más tiempo con sus hijos, personas jubiladas que desean seguir trabajando en casa, personas discapacitadas que no pueden trasladarse a un área de trabajo, personas que viajan mucho o simplemente cualquier persona que desea tener la libertad de elegir su propio horario y localidad de trabajo.
Como sea, el Internet ha trascendido las fronteras del campo laboral tradicional. Cada vez hay más personas que reconocen las inmensas posibilidades que ofrece una ocupación en la web, ya sea trabajando en un negocio propio o en uno ajeno.
Sin embargo, no todo es color de rosas. Armar un negocio en el Internet que perdure en el tiempo y genere ingresos importantes requiere de habilidades que van más allá de simplemente trasladar una actividad desde la oficina a la casa.
Un negocio online fácilmente se puede transformar en un trabajo de 16 horas diarias. En el intento de querer ser independiente, es típico que el emprendedor se convierta en el empleado principal de su propio negocio si no tiene cuidado de implementar sistemas que trabajen sin él. Tiene que descubrir formas de convertir su trabajar duro en trabajo inteligente.
La trampa del autoempleo
El panorama es muy típico:
Una persona bien capacitada trabaja para el negocio de otro y recibe un sueldo mensual.
En algún momento, el empleado se da cuenta que podría independizarse y usar su experiencia, talentos y habilidades para un negocio propio.
Felizmente, deja su trabajo, confiando en que sus capacidades anteriormente mencionadas son suficientes para armar un negocio propio exitoso.
¡Craso error! Con el correr del tiempo, descubrirá que no es así. Además de tener que poseer excelentes habilidades técnicas, debe desarrollar habilidades administrativas y de comercialización.
De pronto, el sueño de la independencia se transforma en una pesadilla. En vez de trabajar 8 horas diarias, como en su empleo anterior, debe trabajar 16 horas, sin fines de semana ni vacaciones, para cumplir con los requerimientos de un negocio propio que le queda "como poncho."
Es la trampa habitual del trabajador independiente: Deja de ser empleado de otro para convertirse en su propio empleado. Por eso es muy probable que éste empresario incipiente abandone su proyecto de negocio propio y busque un empleo nuevamente.
Al menos que descubra cómo implementar sistemas que funcionen sin él.
Cómo implementar sistemas que funcionen sin usted
En cualquier negocio, tanto offline como online, esto significa comenzar a delegar y armar un equipo de personas en el cual todos se complementan con sus habilidades. Un equipo siempre va a llevar un negocio en Internet más lejos que una persona sola, por muy capaz y trabajadora que sea.
(Para aprender por qué la gran mayoría de los pequeños negocios fracasan y qué se puede hacer al respecto, recomiendo leer: "The E-Myth Revisited", de Michael E. Gerber; HarperCollins Publishers)
La gran ventaja del Internet
En el caso de un negocio en Internet, existe una ventaja adicional: El Internet posee la particularidad de que se pueden automatizar los procesos de comercialización de cualquier producto.
De ésta forma es factible producir un producto una vez y comercializarlo vez tras vez sin preocuparse más allá del soporte técnico, si es necesario.
El empresario de la web sabio se enfocará en diseñar sistemas que funcionen sin su intervención. Cada producto y/o servicio puede ser almacenado en diversos formatos en un servidor y ofrecido por un tiempo ilimitado a su mercado.
Después de un tiempo tendrá una serie de productos disponibles para sus clientes que podrá ofrecer sin tener que elaborarlos, enseñarlos, grabarlos, imprimirlos o enviarlos de nuevo.
Algunas formas de producir algo una vez y luego volver a utilizarlo y ganar dinero vez tras vez en la web, son:
• Escribir un artículo y enviarlo a varios directorios de artículos.
• Crear un producto y ofrecerlo en una variedad de formatos diferentes: impreso, digital, audio, video, etc.
• Si usted diseña páginas web, produzca plantillas y no comience todos los diseños de "cero."
• Venda sus derechos de autor de algún producto suyo: un libro o un curso, un programa de software, etc.
• Comience con un servicio de hospedaje en el cual las personas le pagan mensualmente
• Venda productos afiliados que generen ingresos recurrentes (como una membresía en Educación Para El Éxito, por ejemplo).
• Sea anfitrión de un teleseminario o de una teleconferencia y publíquela en varios sitios, también edítela para publicarla en Youtube.
• Hágale una entrevista a un experto y crea artículos y mensajes para su blog con el contenido de la entrevista.
Al desarrollar una mentalidad que busca implementar sistemas que funcionen por sí solos, el dueño de un negocio en Internet estará colocando las bases para que su negocio perdure en el tiempo y no caerá en la típica trampa del trabajador independiente.

3 consejos antes de hacer marketing por e-mail

La mejor y única forma de tener a tus suscriptores motivados y confiados en ti, será ofreciéndoles información valiosa, trate de ser su más fiel amigo, salga y consiga contenido que le puedan servir y entrégueselos como regalo, escriba boletines y envíeselos, siempre al final recuérdele los beneficios que lograrían si se decidieran por el producto, nunca trate de vender en sus correos, solo recuerde sus beneficios. Una buena opción es mostrarles testimonios de otras personas que ya están disfrutando del servicio o producto que ofreces.
Hacer ofertas inmediatamente después de que las personas compran es grandioso, pero probablemente o incluso podrás hacer mucho más dinero en largo periodo de tiempo mediante el Back-End gracias a los esfuerzos del email Marketing.
Como siempre, al comienzo deberás de trabajar un poco, pero una vez automatizado el sistema, el trabajara por ti sin necesidad de que estés presente si así lo deseas. De todas formas el marketing por email es todo sobre crear una relación con tus suscriptores. Usted debe hacer que sus prospectos o clientes entiendan que eres una persona a la cual ellos deban escuchar.
Debes convertirte en un amigo que provees información y compartas experiencias, solo piensas como si fuesen tus amigos de facebook.com o twitter.com, mientras más información y contenido ofrezcas, mucho más amigos tendrás. Se trata de que tus prospectos reciban 10 o 20 correos diariamente, y el suyo sea el que ellos siempre abren.
Conviértete en una Figura respetada y conocida
Lo primero que debes hacer en tus primeros emails que les envíes a tus prospectos es hacer que te respecten y te admiren. Para esto, te recomiendo que te conviertas tu mismo en una especie de marca registrada o nombre comercial.
Una buena estrategia para convertirte en una figura recomendada es comprando un dominio bajo tu nombre, (sospecho que utilizar la versión .COM puede ser que ya este tomada.) entonces intentas con otra extensión, o simplemente haces algunos cambios en tu nombre.
Escriba correos Profesionales, pero a la vez Personales
La otra estrategia para crear credibilidad es colocar tu nombre y dirección de tu sitio web en la introducción de cada email. De esta forma los lectores sabrán rápidamente de quien viene la información, de lo contrario tendrán dudas y no confiarán.
Si es posible escriba en el asunto el beneficio que tendrá con este mensaje, un buen truco es causar duda, el lector debe quedar muy curioso y no haga otra cosa que no sea abrir el Mensaje.
Ejemplo:
Asunto:(Nombre) Aquí está el regalo sorpresa de esta semana.....!
De: TuSitioWeb.com
************************************
Hola (Nombre), Una vez más facilitándote información valiosa para que tengas éxito en tus negocios, es por eso que en este día te traigo un regalo que va a ahorrarte tiempo y esfuerzos....................................
(Importante)
Evita siempre utilizar palabras como “Gratis” y “Dinero” están palabras suelen ser filtradas como SPAM y tu mensaje termine en la bandeja de basura, o mensajes no deseados.
Explique a sus lectores que usted tiene la solución para sus problemas, aclare que usted conoce tanto del tema porque un día estuvo en el mismo lugar y tardo mucho tiempo buscando solución, y ahora que sabe todos los trucos y herramientas, estas a disposición de revelarlas. Es esencial que sepas que es lo que sus prospectos piensan y desean en realidad.
No sabes?
Qué tal si les preguntas?
Una buena idea es darle la oportunidad de expresarse, decirles que usted dará respuestas inmediatas, puedes hacer un pequeño cuestionario sobre las preguntas que usted decida, y pedir su opinión acerca de su sitio. De acuerdo que esto es un favor, la mejor manera para motivarlos es ofrecerle un bono gratis a cambio de esa información.



Carecteristicas de S.I.R.E.

La marca en las organizaciones empresariales. Creación, selección y registro

Las marcas constituyen una apasionante y compleja materia que viene siendo objeto de atención, como nunca antes, por juristas, economistas, diseñadores, mercadólogos, publicistas, académicos, empresarios y políticos, por citar algunos sectores en los que, para diferentes personas, las marcas constituyen su ocupación y preocupación.
Las marcas, universalmente reconocidas como medios utilizados por los productores, distribuidores y prestadores de servicios para identificar sus productos y servicios son, de hecho, la esencia de la competencia porque hacen posible la elección de uno de estos, entre la cada vez más incrementada gama de congéneres en el mercado. Se utilizan para diferenciar productos en la gama de estructura de mercado moderna en que las empresas concurren mediante la proliferación de los mismos. Una vez que se ha logrado que los consumidores se mantengan fieles a cierto número de productos de determinadas marcas las empresas pueden considerarlas como una fuente de poder de mercado por que aseguran una clientela.
Sin embargo, es necesario distinguir entre el valor económico y el valor jurídico de una marca: todas las marcas registradas tienen el mismo valor jurídico. El valor del registro es ilimitado en tanto vayan siendo renovadas; en cambio su valor comercial y su esperanza de vida son muy diferentes. En cualquier conjunto de marcas iguales desde el punto de vista jurídico, hay marcas de diferentes valores comerciales y de diferentes “edades comerciales” y “esperanzas de vida”. Es por ello que es tan importante el papel de vigilantes constantes de los empresarios sobre estos activos intangibles. Nunca será excesiva la atención que merecen pues las marcas constituyen valiosos activos empresariales.
Las marcas exitosas son también lucrativas constituyendo el soporte de variadas operaciones comerciales que garantizan una corriente ilimitada de ganancias. No es casual que hayan devenido uno de los activos estratégicos más importantes de las grandes compañías, y símbolos del éxito del mercado de proyectos por los que apostaron sus empresarios. Por ejemplo, ya en 1924 se vendió la marca Dodge, para automóviles en 74 millones de dólares; en esa misma época se evaluó la marca Camel, para cigarros en 10 millones de dólares, mientras que en 1967 las marcas Coke y Coca-Cola para refrescos se enumeraban entre los activos intangibles de la empresa Coca-Cola con un valor de 3 mil millones de dólares.
Los datos ilustrativos arriba indicados abogan por la necesidad de que los empresarios se hagan, si no de una cartera de marcas, al menos de una, en la que se concentren los esfuerzos. Una buena estrategia la convertirá en una marca sólida y posiblemente el sustento de otros objetivos comerciales. No debemos ver esto como un fenómeno lejano a la realidad empresarial cubana puesto que contamos con varias empresas con estrategias marcarias atemperadas a las condiciones empresariales cubanas y que han arrojado muy buenos resultados, ejemplos de ellos lo constituyen las marcas Cohiba para identificar tabacos; Havana Club para identificar ron; Cubita y Turquino ambas para identificar café; entre otras.
Sin embargo, este no es un proceso fácil. La utilización de marcas para comercializar productos requiere un excelente conocimiento de la legislación y la práctica en materia de marcas en los ámbitos nacional e internacional; además se requiere contar con el asesoramiento de profesionales porque se trata de un trabajo especializado no sólo en materia jurídica, también en materia de mercado y diseño. Requiere de determinada inversión.
Para evitar gastos excesivos y reducir los riesgos de una utilización deliberada y no autorizada, es importante registrar pronto la marca de manera que goce de protección jurídica y no pueda ser utilizada por terceros sin consentimiento del titular. Algunos países conceden cierto grado de protección a las marcas no registradas, pero en la mayoría la protección depende del registro definitivo.
La mera elección de una palabra o él más simple de los diseños con el objetivo de diferenciarse de otras marcas para productos o servicios análogos en el mercado no es una elección al azar. Cada uno de estos signos creados o escogidos para una marca conlleva un profundo estudio previo que abarca gran cantidad de elementos.
Dos son los pilares básicos en los que sustenta el proceso de creación o selección de marcas dirigido a alcanzar, mantener o incrementar posicionamiento de productos y servicios en diferentes mercados:
- correspondencia con requisitos jurídicos establecidos en el Derecho de Marcas.
- correspondencia con las técnicas del marketing.
Proceso de creación o selección de marcas en las empresas: elementos a tener en cuenta en una estrategia marcaria
Elementos jurídicos que se deben tener en cuenta
Habida cuenta de que las exportaciones de productos y servicios trascienden las fronteras y, por ende, las legislaciones nacionales en materia de marcas, para el empresario contemporáneo deviene una necesidad ineludible el conocimiento de las prohibiciones absolutas y las prohibiciones relativas más representativas toda vez que ello contribuye al ahorro de tiempo y dinero haciendo más racional el proceso de creación o selección de marcas y su adaptabilidad a estrategias de alcance global o regional.
El Decreto-Ley No. 203 sobre Marcas y Otros signos Distintivos de fecha 24 de diciembre de 1999, y su Reglamento de fecha 22 de mayo de 2000, rigen hoy en día la adquisición, ejercicio, mantenimiento y observancia de los derechos sobre “Marcas y otros Signos Distintivos”. En los artículos 16.1 y 17.1 se regulan los supuestos que pueden invalidar el registro de la marca que se pueden resumir en prohibiciones absolutas y relativas y que se deben tener en cuenta a la hora de concebir o escoger una marca para que no nazca viciada.
Las prohibiciones absolutas se inspiran en circunstancias generales por las que un signo no puede registrarse, y las prohibiciones relativas en aquellas circunstancias en las que el uso de un signo afectaría a un derecho anterior que un tercero haya adquirido anteriormente o está en estado de solicitud.
Prohibiciones absolutas más generales:
1. Aquellas que carezcan de aptitud distintiva.
2. Las que se compongan de signos genéricos o de signos que se hayan convertido en un nombre genérico o usual para el producto o servicio a identificar.
3. Las que consistan en un signo que describa o califique el producto o servicio, o consista en una de sus características o en una expresión que alabe el producto.
4. Las formas usuales o corrientes del producto o aquellas impuestas a él por su naturaleza, las que le vengan impuestas por razones de orden técnico, o las que aporten una ventaja sólo en el orden funcional o técnico al producto o servicio al que se le aplique.
5. Las que induzcan al público a falsas creencias o errores sobre alguna característica del producto o servicio al que se aplica: procedencia geográfica, naturaleza, modo de fabricación de los productos o de prestación de los servicios, aptitud para el empleo, entre otras.
6. El color por sí solo.
7. Las que reproduzcan o imiten de alguna forma el escudo, bandera u otro emblema, signo oficial, sigla o denominación de cualquier Estado y órgano internacional, o de alguna entidad pública, sin la expresa autorización.
8. Incluya la denominación de alguna variedad vegetal protegida si el signo se destina a productos o servicios relativos a esa variedad.
9. Sean contrarios a la ley, a la moral o buenas costumbres o atenten contra el orden público.
10. Se compongan exclusivamente de signos o indicaciones que sirva en el comercio para designar la especie, la calidad, la cantidad, el destino, el valor, la procedencia geográfica, la época de producción del producto o de la prestación del servicio y otras características del producto o servicio.
A diferencia de las prohibiciones absolutas existe una sola prohibición relativa y esa consiste en la colisión de un signo con un derecho anterior. Lo que significa que la nueva marca que se cree no puede cumplir con ninguno de los supuestos que aparecen a continuación:
1. Que el signo reproduzca o imite creaciones protegidas por un derecho de propiedad intelectual.
2. Que el signo tenga relación directa con una marca notoriamente conocida que pertenece a un tercero cualesquiera que sean los productos o servicios a los que se aplique, siempre que el uso de esa nueva marca perjudique en cualquier sentido a aquella marca notoria.
3. El signo perjudique derechos inherentes a la personalidad de un tercero, salvo que exista consentimiento expreso.
4. Que el registro del signo se haya solicitado para facilitar un acto de competencia desleal.
Elementos de aplicación de las técnicas del Marketing
- Identidad de marca
No es menos cierto que crear marcas es una tarea sumamente compleja, pero no imposible como se evidencia del incremento paulatino y sostenido de las marcas a nivel mundial contemporáneo, y más específicamente en nuestro país. Una manera de alcanzar el éxito en este sentido es comprender la manera de generar una identidad de marca. La identidad de marca ha de ayudar a establecer una relación entre la marca y el cliente generando una proposición de valor que implica grandes beneficios.
La identidad de marca ha de ser activa y mirar hacia el futuro, reflejando las asociaciones a la que aspira la marca. Ha de ser estratégica, evidenciando una estrategia comercial que llevará a una ventaja sostenible.
Una identidad de marca es a la estrategia de marca, lo que intento estratégico es a una estrategia comercial. En este sentido una identidad de marca no debe limitarse a aceptar una percepción existente, debe estar dispuesta a considerar la generación de cambios.
Cabe destacar que el valor de una marca para una empresa se crea, en gran medida, por la lealtad del cliente atraído por la identidad de marca y constituye una medida del compromiso del consumidor hacia la marca. El reto de cada empresa y por tanto de la identidad de sus marcas es mejorar el perfil de la lealtad de marca. Por ello el uso de las técnicas del Marketing debe dirigirse al desarrollo de los esfuerzos encaminados a lograr la aceptabilidad de una marca en la escala más amplia posible. Vale señalar que “aceptabilidad” no significa preferencia decisiva, significa pertenencia al repertorio de marcas del mercado o de ciertos mercados por lo que, la meta de cada empresa no debe ser necesariamente convencer a los consumidores de la superioridad de marca, sino en cambio debe lograr que la marca sea minimamente aceptable para tantos consumidores como sea posible.
- Investigación de mercados
Es imposible concebir la creación de una marca que pretendemos sea exitosa, o al menos tenga un grado significativo de aceptación dentro del público, sino efectuamos un estudio detallado del ambiente en el cual ha de desempeñarse. Y más aún, todas las estrategias que hemos analizado hasta aquí, no podrían cumplir su objetivo si no se basaran en una investigación previa que proporcione los elementos de información sobre los que deben basarse.
Una manera práctica y factible para la investigación de mercados puede ser abordar dicho estudio desde tres ángulos diferentes: un análisis del cliente, de los competidores y un auto análisis de la empresa y sus marcas.
Las personas eligen marcas, lo mismo que a los amigos, por afinidad. Asimismo, los consumidores desconfían de las marcas desconocidas como se desconfía de los desconocidos en general. De ahí la importancia de estudiar al público, averiguar su carácter y gustos para dotar a los productos y servicios y sus marcas de unos atributos y una personalidad de marcas acorde con las preferencias de sus potenciales usuarios.
El análisis de los clientes comprende sus tendencias, motivaciones, estructura de segmentación y necesidades no satisfechas.
Una buena forma de iniciar un análisis de clientes es examinar la dinámica del mercado. ¿Cuáles son las tendencias de los clientes?
En este sentido, una de las ideas más importantes a tener en cuenta es el continuo y rápido cambio de gustos e intereses. Los consumidores son cada vez más exigentes. Tienen más educación, leen más periódicos y revistas, ven más televisión, películas de cine, escuchan la radio y viajan más que las generaciones precedentes. También tienen más relaciones sociales. Por lo tanto, sus demandas son más exigentes y sus gustos varían con mayor rapidez.
Es por demás lógico que si el destino de la marca son los consumidores todo proceso de confección de una marca ha de tener en cuenta el sector del público al cual va a estar destinada y con ello sus necesidades, preferencias, tendencias y emociones. Se deben investigar los niveles socio-económicos de la parte del público a la cual va a estar dirigida la marca, pues además de otros factores (como deseos y necesidades) que influyen en la decisión de comprar de un consumidor, es innegable que el poder adquisitivo juega un papel fundamental. Por ello ha de analizarse el precio que ha de tener el producto o servicio en estrecha relación con el segmento del público que ha de adquirirlo.
Con respecto a los competidores se requiere conocer no solo la realidad actual, también la pasada y futura, la ubicación de sus imágenes de marcas y sus posiciones, fortalezas y debilidades; cómo los clientes perciben sus marcas, los atributos de sus productos, las relaciones marcas-clientes y las personalidades de marca. Estos elementos de información son claves para la empresa en la búsqueda de enfoques de distinción.
Es útil también estudiar la propia empresa mediante un auto análisis de los recursos con lo que cuenta para crear una marca que ha de diferenciar sus productos o servicios de los de la competencia, así como para que aquella logre hacerse de un lugar importante en el mercado. Es bien útil en este aspecto determinar las debilidades del producto o servicio que a de estar designado con la nueva marca. Para ello se ha de tener en cuenta que sería un desperdicio el intento de desarrollar una identidad que no se puede apoyar en el mercado, o que el producto o servicio no podría respaldar.
La investigación de mercados abarca desde la encuesta y el estudio pormenorizado de la misma hasta la elaboración de estadísticas para poder analizar las tendencias en el consumo de los usuarios. También se utilizan las ciencias sociales (psicología, sociología) para analizar las conductas de los usuarios.
En todo lo planteado en este punto se puede concluir que previo al aprovechamiento de las oportunidades que ofrece el mercado, primero hay que saber identificarlas para centrar los objetivos de la empresa, lo que se desea con la nueva marca en proyecto de diseño.
- Requisitos básicos mínimos en el diseño de marcas
La mayoría de los signos destinados a fungir como marcas y que nacen para el derecho fracasan desde el principio, no solo porque no se han tenido en cuenta consideraciones de orden jurídico como ya vimos antes, o porque no han obedecido a estrategias comerciales definidas, sino también porque en la mayoría de los casos pasan inadvertidas ciertas cuestiones de orden práctico que influyen decisivamente en la aceptación que muestran los consumidores de un producto de marca. Estos factores o características no son en manera alguna de obligatoria observancia, pero en la práctica, si se pretende tener éxito en la creación de marcas se debieran tener en cuenta puesto que constituyen un conjunto de requisitos mínimos y básicos desde el punto de vista del diseño, que obedecen a perspectivas del perfil psicológico de los consumidores.
Requisitos
- Lacónica, simple y práctica
- Calidad estética y sonora sustentable
- Capacidad informativa
- Imagen única y consistente
- Flexible
- Memorable
- Lacónica, Simple y práctica
Una marca lacónica, o lo que es lo mismo breve resulta siempre más cómoda para el consumidor contemporáneo que por lo general dispone de poco tiempo para dedicar a la observación y reconocimiento en mercados con varios productos similares. Una marca breve atraerá con más facilidad y rapidez la atención del consumidor. Por ejemplo, se destacan las marcas LUX para jabones, Vitral para pinturas, 7 UP para refrescos, SEDAL para artículos de belleza, etc. La preferencia del público por las marcas cortas está demostrada por el hecho de que la Coca Cola Company adoptó el uso de la marca Coke surgida del público.
La simpleza debe estar a la hora de escribir y pronunciar la palabra o frase. Consideraciones como estas quedan grabadas en la mente del consumidor, un término claro y de fácil pronunciación será entendido por todo tipo de público, desde el más profesional hasta el de menos nivel cultural. Lo mismo sucede con la escritura, una marca de fácil entendimiento y simple en este sentido, ayuda al desarrollo del proceso de familiarización del consumidor con el signo que ha de reconocer como perteneciente a un producto o servicio del que puede llegar a ser de su preferencia.
- Calidad estética y sonora sustentable
Una denominación, es decir, un nombre, puede expresar varias ideas y puede trasmitir cierta información al público, pero si además una marca tiene un diseño (marca mixta), a través del mismo la empresa puede aumentar el ámbito, con mayor claridad, de aquellos elementos que necesita trasmitir al consumidor para que este se forme un criterio sobre el producto o el servicio que lleva esa marca y lo reconozca e identifique de sus semejantes.
La coloración es un elemento importante al respecto. Por lo general, es más fácil dentro de los elementos de una marca recordar sus colores. A modo de ejemplo podemos recurrir a la combinación de colores blanco y rojo que utiliza la Coca Cola, los que para una gran mayoría de consumidores resulta fácil de recordar por su diseño. En este sentido es necesario tener en cuenta el empleo correcto de la gama cromática. Muchas marcas conocidas de distinguen por la acertada combinación de colores, los que refuerzan su capacidad de distinción y su reconocimiento impartiéndoles un sello personal.
- Capacidad informativa
Las marcas deben poseer cierta capacidad informativa acerca del producto o servicio sin llegar a ser una denominación genérica ni referir una cualidad del artículo. Deben aportar elementos que le hagan al consumidor adquirir información de la marca, bien sobre la clase del producto, sobre sus atributos, usuarios a los que va destinado, área geográfica, u otros factores.
- Imagen única y consistente
No vale de nada tener una imagen excelente o un nombre sobresaliente, que vaya de acuerdo a los valores que se desean expresar, si se ve muy similar al de alguien más. El nombre de la marca debe conferir al producto distinción, diferenciarlo de sus congéneres en el mercado. De esta forma sé ve reflejado el elemento de distintividad de una marca, pero en este caso le permite expresar su propia personalidad diferenciándola de otros productos con una imagen similar.
- Flexible
Esta cualidad significa que no solo ha de encajar con los lineamientos centrales de la marca, sino también con nuevos productos o extensiones de línea. Los productos o servicios distinguidos por las marcas pueden cambiar o hacerse obsoletos, pero las marcas no, por cuanto estas son independientes de los primeros, lo que permite adaptarlas a productos o servicios mejorados. Por ello la marca debe ser moldeable para cualquier tipo de producto o servicio, pues si la empresa decide extender su área de comercialización no corre el riesgo de tener que idear una nueva porque la anterior no se adapta al nuevo producto.
- Memorable
Si tenemos en cuenta en el proceso de creación de una marca los elementos anteriores existirá una alta probabilidad de que la marca resultante sea memorable. Debe tratarse por diversos medios de que la marca tenga un ancla de asociaciones elementales tal, que le permita al consumidor, sin esfuerzos extraordinarios, hacerle un lugar a la marca en su memoria.
Conclusiones
El nuevo orden económico internacional caracterizado, entre otros factores, por la internacionalización y la hipercompetitividad de los mercados constituye un desafío para las organizaciones empresariales estatales cubanas, como empresas pequeñas que son, máxime si se tiene en cuenta que en esta guerra por los mercados se hallan en pugna gigantes de siempre en casi todos los sectores de bienes de capital, de bienes intermedios y de bienes de consumo.
En esta pugna por los mercados, las marcas se han constituido en valiosos activos empresariales como factores de competitividad.
De las constantes inspecciones realizadas a las empresas cubanas se evidencia que el empresariado nacional no posee cultura necesaria en materia de Propiedad Industrial y, en particular, en el saber sobre el campo de las marcas. Aunque se hayan logrado notables avances en algunos segmentos del sector de los servicios a partir del auge de la inversión extranjera en el sector turístico, y no obstante el hecho de que nuestro país dispone de marcas reputadas, con arraigo y tradición, que constituyen por ello la base de negocios actuales, se hace necesario que los saberes sobre esta disciplina del derecho se incorporen en el acervo cultural empresarial.
Si bien la creación de marcas como proceso creativo requiere, en lo fundamental, del despliegue de un acervo de saberes en diversas disciplinas, no es menos cierto que conlleva gastos de publicación, y tampoco resulta fácil para nuestro empresariado, por diversas razones cuya explicación excede el objetivo de este artículo, conocer de antemano los mercados a los que podrá acceder. Todo ello nos conduce a percibir que las organizaciones empresariales estatales deberán hacer un camino al andar procurando, sin disminuir el rigor, adaptar a sus realidades las necesarias etapas en un proceso de creación de marcas.
Las Bases del Perfeccionamiento Empresarial constituyen una guía para la transformación cualitativa y cuantitativa del quehacer de las empresas estatales. En estas Bases la Propiedad Industrial en general, y las marcas en particular se constituyen en esferas a las que deberá dirigirse no solo la atención, sino también las acciones dirigidas a su utilización adecuada y oportuna, lo que debe permitir que las organizaciones empresariales creen sus activos intangibles, marcas entre ellos y actúen disciplinadamente en los mercados acordes con las normas establecidas en el Derecho de Marcas para estos propósitos.
La publicación del presente artículo debe ser aprovechada, toda vez que se constituye en ocasión propicia no sólo para que las empresas que inician su transformación hacia el perfeccionamiento, establezcan un régimen interno, mediante sus propios reglamentos, con la finalidad de ordenar y conducir adecuadamente el proceso de creación de marcas, sino también para que aquellas empresas que no cuentan una estrategia de marca acertada comiencen con tan apasionante pero compleja tarea.